Basada en una de las celebraciones más importantes de la cultura mexicana, el Día de los Muertos, Disney Pixar lanzó Coco en 2017.
La producción de esta película duró más de 5 años y parte del equipo viajó hasta México para conocer de primera mano sus costumbres, tradiciones y paisajes.
¿Cuándo nació la idea?
El director Lee Unkrich mencionó en una entrevista que la idea de hacer Coco le vino tras acabar el rodaje de Toy Story 3. El Día de los Muertos era una festividad que siempre le había llamado la atención y sabía que quería hacer una película sobre ella.
A pesar de que Disney suele documentarse bastante para hacer sus películas, son varios los casos en los que han cometido errores y caído en estereotipos fáciles.
Su codirector Adrián Molina es mexicano, y supongo que tiene gran parte de la responsabilidad de no haber metido la pata con estereotipos culturales.

Como ya hemos visto en varios post de este blog, las películas de animación también tiene localizaciones. Por supuesto que no son una calcomanía de la realidad, pero sí fueron la inspiración para los creativos y productores.
Coco de Pixar es una de esas películas y como es evidente tenemos que irnos hasta México para encontrar estos lugares.
San Andrés Mixquic (Ciudad de México)
Es un pueblo situado al sur de la Ciudad de México muy famoso por sus celebraciones el Día de los Muertos. El día 2 de noviembre se realiza la tradicional fiesta de la Alumbrada, la costumbre es que las familias vayan hasta el cementerio para llevar flores a los panteones.
En Coco hay muchísima inspiración de este lugar, sobre todo en las escenas dentro del cementerio y la gran fiesta del día de los muertos al comienzo de la película.


Santa Fe de la Laguna
Este pueblo sirvió para crear el de la familia Rivera. Pero además, la iglesia es prácticamente la misma a la de la película.


Michoacán
En Michoacán hay dos lugares muy populares para celebrar la fiesta de los muertos: Pátzcuaro y la Isla de Janitzio.
En estos lugares existe la leyenda purépecha de las mariposas flotantes, se dice que las personas que mueren vuelan como mariposas sobre el lago de Pátzcuaro hasta llegar a la Isla de Janitzio, aquellos vivos que tengan el corazón abierto podrán ver estas almas.
Algo parecido a esto ocurre en la película cuando Coco tras tocas la guitarra en el panteón del Señor Ernesto de la Cruz las hojas secas comienzan a revolotear y al salir Miguel comienza a interactuar con los espíritus familiares.

Pirámides de Teotihuacán
Fueron una gran inspiración para construir el mundo de los muertos.
Plaza del Ropero (Guanajuato)
Ernesto de la Cruz tiene su inspiración en Pedro Infante y Jorge Negrete, este último tiene una estatua muy similar a la que aparece en la película en la Plaza del Ropero, frente a la casa donde vivía.
La tumba de Pedro Infante es una de las inspiraciones principales para el panteón de Ernesto de la Cruz.

Las calles de Guanajuato
En el mundo de los muertos no todo iban a ser pirámides, las calles de la capital de Guanajuato inspiraron algunas de sus calles.
Curiosidades
- Coco iba a llamarse «Día de los Muertos».
- El pueblo de Miguel se llama Santa Cecilia por ser la patrona de la música.
- Dante. Este perro que acompaña a Miguel durante la película es de la raza azteca Xoloitzcuntle, era el escogido para guiar a las almas hasta el mundo de los muertos.
- La flor que utiliza la madre de Miguel y que vemos después en el puente de la tierra de los muertos es la cempasúchil, típica de estas fiestas por guiar a los muertos del inframundo hasta sus seres queridos. Además, este personaje deja paso más adelante a el alebrije, una expresión de arte mexicano sin igual.
- El papel picado, al comienzo de la película se nos muestra una historia a través de este elemento tan típico en las fiestas mexicanas.
- La película es sin duda un homenaje a la cultura mexicana y es por esto que en ella aparecen personajes muy importantes de ella como son: Frida Kahlo, el Santo, Pedro Infante; Cantinflas, María Félix y Emiliano Zapata entre otros.
- Como ya es costumbre en las películas de Pixar aparecen cameos de otros de sus repartos, en este caso, el Pizza Planet de Monster Inc., Nemo y Toy Story.
- Miguel, el protagonista, se debate durante toda la película entre dos valores, la familia y la vocación.
- Además, a pesar de ser una película para niños uno de los temas principales de la película es el miedo al olvido, que en la película se muestra como una forma diferente de morir.